VIDEO PROMOCIONAL

Entradas populares

lunes, 31 de octubre de 2011

A septiembre, Nutresa duplicó ventas en Estados Unidos

Grupo Nutresa. Grupo Nutresa, antes Grupo Nacional de Chocolates.
En los primeros nueve meses del año, el grupo empresarial presentó un crecimiento en ventas consolidadas del 15,1%, alcanzando $3,6 billones. En Colombia los ingresos por este concepto llegaron a $2,5 billones, con un alza del 8% frente a igual periodo de 2010.
 
El resultado se debe al aumento de la capacidad de distribución de Comercial Nutresa y la expansión del consumo colombiano, según reportó la compañía a la Superintendencia Financiera de Colombia.

El aumento de las ventas, excluyendo las compañías adquiridas a finales de 2010 y en 2011, fue del 10,6% entre enero y septiembre de 2011, mientras que las ventas internacionales crecieron 22,1%.

Fuera de Colombia incluyendo las compañías adquiridas, en donde Nutresa vende el 30,2% de sus productos, la actividad creció 39,9%, alcanzando US$604 millones en los nueve primeros meses de 2011.

En Estados Unidos, que concentra el 9,4% del mercado de Nutresa, el aumento en ventas fue de 97,6%, al tiempo que en Centroamérica se evidenció un alza del 12,6%, en México subieron 6,2% y en Perú el ascenso fue del 30%.

El Ebitda consolidado al cierre del periodo fue de $418.998 millones, con un crecimiento del 7,4%. El margen Ebitda es 11,5%, presentando una disminución debido a mayores costos de materias primas.

La utilidad neta consolidada llegó a $171.146 millones, 9,3% inferior al mismo periodo del 2010 por "efectos post-operativos no comparables", argumentó la compañía.

jueves, 27 de octubre de 2011

¡Más TLC, por favor!

Los empresarios del agro decidieron pasar la página del TLC con Estados Unidos y, antes que seguir quejándose, buscan acuerdos comerciales donde sean ganadores.
 
Los empresarios del agro no quieren seguir llorando sobre la leche derramada. Por eso, antes que mantener sus quejas frente al impacto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, están redoblando sus esfuerzos para pedir al gobierno otros TLC. Pero esta vez con los países asiáticos.

"Los tratados con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea han sido favorables para la industria. Ahora esperamos que los nuevos TLC se negocien con Asia Pacífico, donde está concentrada la demanda de proteína animal y el beneficio neto es para el sector agrícola colombiano", asegura Rafael Mejía, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

En medio del alboroto generado por el TLC con Estados Unidos, los productores del agro quieren pasar la página y dedicarse a trabajar en las oportunidades que ofrece el comercio exterior con Corea, China y Japón. Contrario a lo que ocurría en 2006 –cuando empezó la negociación con Estados Unidos–, hoy la mayoría de sectores agropecuarios muestran una posición más robusta. Por eso, quienes vaticinaron la desaparición de los cultivos de maíz blanco y maíz amarillo, por ejemplo, se quedaron esperando que eso sucediera, pues el área sembrada ha crecido de manera sostenida en los últimos años.

De hecho, el Plan País Maíz, del Ministerio de Agricultura, logró que en el primer semestre de 2011 creciera 15% del área sembrada y se espera 24% para el segundo, según el presidente de Fenalce, Henry Vanegas. El directivo cree que la siguiente fase será invertir en tecnología de semillas híbridas para "romper el círculo de pobreza que ha generado la semilla de variedad, con baja productividad".

La industria porcícola también ha tenido su cambio extremo: reporta crecimiento anual de 6,8% en el último lustro, y avanza en formalización y mejores prácticas sanitarias. Carlos Maya, gerente de Asoporcicultores, dice que aún sin TLC hay que llegar a Asia por las enormes oportunidades. China, Japón y Corea del Sur son los líderes en importaciones de carne de cerdo y su consumo per cápita supera 30 kilos por persona.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de Fenavi, coincide en que las oportunidades están en Asia, debido a la creciente demanda de proteína. El gremio trabaja en integrar una oferta atractiva para ese mercado, que compense el impacto de los TLC negociados.

Pero llegar a estos países también exigirá la provisión de bienes públicos. Por eso, los gremios han sumado sus voces para pedir la mejora en la infraestructura, mayor acceso al crédito, ayudas para mejorar la tecnología y asistencia técnica.

También el fortalecimiento institucional será clave. Mejorar el nivel del ICA y el Invima para facilitar los procesos sanitarios y reglamentar los procedimientos de comercio en la Dian, son temas críticos. La carrera del agro por los mercados asiáticos apenas comienza, y todo apunta a que esta será de largo aliento.

martes, 25 de octubre de 2011

Cancilleres definen bases para el acuerdo comercial

El encuentro de los cancilleres de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, dejó sentado ayer las bases de lo que será el nuevo marco del acuerdo comercial entre los dos países.

 La firma se espera se cumpla antes del 21 de enero de 2012, fecha en que vence el tercer plazo para las preferencias arancelarias.

La prórroga de tres meses, iniciada el pasado sábado, permitirá a ambas naciones sostener una relación comercial, bajo condiciones especiales, tras la salida definitiva de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Se prevé que para el próximo encuentro de los presidentes Juan Manuel Santos Calderón y Hugo Rafael Chávez Frías, el convenio comercial sea un hecho y se ponga fin a las restricciones comerciales binacionales.

Uno de los anuncios más importantes que se dio durante la reunión de las comisiones bilaterales, fue el aumento de cuatro millones de litros de gasolina importada para la zona de frontera.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas Santa María, informó que Norte de Santander pasará de recibir 12 millones de litros a 16 millones de litros mensuales, siete meses después de que se reactivara la importación desde el vecino país.

El 70% corresponde a ACPM y el 30% restante a gasolina. La meta es llegar a los 19 millones de litros. El funcionario señaló que Venezuela también se comprometió a vender combustible a Guajira, Arauca, Guainía y Vichada.

Pagos Cadivi
Al cierre de esta edición no se conocían las declaraciones de los cancilleres respecto al tema de los dineros que el gobierno venezolano adeuda al sector productivo del país.
Según la Cámara Colombo Venezolana, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), ha liquidado a la fecha US$888 millones, de los US$1.350 millones que se deben a los empresarios colombianos.

En Norte de Santander, los sectores de la caña, la arcilla, el cuero y el comercio se mantienen a la expectativa de que los recursos aprobados por Cadivi, un gran porcentaje se destine a esa región para recuperarse de la crisis bilateral surgida en el gobierno anterior.

Guillermo Rangel González, director regional de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), dijo que según el último balance al gremio le adeudan US$1,5 millones desde el 2008.

En el caso de los cañicultores, Cadivi pagó en junio US$357 mil, que representa el 80% de la deuda adquirida en el 2009 por concepto de cinco mil toneladas de caña. A la fecha le adeudan US$55 mil, informó Édgar Fuentes Camacho, vocero del sector.

Aumenta exportación de no tradicionales
Las exportaciones de productos no tradicionales a Venezuela aumentaron por primera vez en dos años y medio en US$2 millones. Situación que puede ser marginal, pero se suma al conjunto de buenos comportamientos de la economía nacional. Los productos que más se vendieron fueron químicos, materiales plásticos, papel, alimentos, bebidas, tabaco, confites y azúcares; textiles, metales y sus manufacturas; cuero, fundición hierro y acero; y vegetales frescos. Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), manifestó que esto representa un cambio en la tendencia de las exportaciones a Venezuela, porque no van a caer de manera constante sino que comenzarán a subir. Entre enero y agosto, Venezuela compró productos por US$843 millones. En el mismo periodo del 2010, la cifra fue de US$841 millones.

Las opiniones
Magdalena Pardo de Serrano
Presidenta de la Cámara Colombo Venezolana.

"El nuevo acuerdo comercial con Venezuela debe mantener las mismas condiciones del suscrito en la CAN, que no sea inferior a este y que se incluyan los productos inactivos".

Guillermo Rangel González
Director Acicam Norte de Santander

"Espero que las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela sean más formales, que quede claro cómo se negocia y cómo se paga la mercancía".

lunes, 24 de octubre de 2011

TLC Canadá: el desafío de un mercado desarrollado

Las puertas comerciales entre Colombia y Canadá están abiertas con la entrada en vigencia el pasado 15 de agosto del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Uno de los mejores ejemplos que demuestran que la diversificación de mercados para las empresas colombianas es posible y en los mejores escenarios internacionales.
Este TLC permitirá que el 98% de nuestros productos y servicios llegue con arancel cero a 34 millones de consumidores con alto poder adquisitivo.


Aunque Canadá representa el 10% de la población con respecto a Estados Unidos, su importación per cápita es el doble, está a punto de convertirse en el quinto país como mayor importador de bienes en el mundo y la décima economía del planeta.


Para Colombia, tener un tratado como este con un país desarrollado (el tercero con Estados Unidos y Suiza) y miembro del G-8, si bien es una oportunidad, nos impone serios desafíos a los organismos de promoción, a las cámaras de comercio, a los gobiernos locales y, por supuesto, a los empresarios.


La calidad y el valor agregado de los productos y los servicios es uno de esos retos permanentes para entrar con fuerza al mercado de un país que genera el 2,6% del PIB mundial y que se caracteriza por tener consumidores bien informados y exigentes que no dudan en pagar por la calidad, sobre todo si esta se relaciona con la protección al medio ambiente o se relaciona con el comercio justo.


Con este escenario, 195 empresarios colombianos beneficiados del Plan de Apoyo a Exportadores que lidera Proexport tendrán citas de negocios con 174 compradores canadienses en la Macrorrueda del 27 y 28 de octubre en Toronto, Canadá, un paso estratégico que precederá otro gran reto: un amplio plan de promoción, divulgación y capacitación para que los exportadores y los importadores conozcan a fondo los beneficios del TLC.


En Proexport hemos identificado oportunidades de exportación en agroindustria con productos como aceites y grasas.
También de alimentos de mar; conservados y procesados; azúcar; arroz procesado; bebidas no alcohólicas; cacao; confitería; flores; frutas frescas y procesadas; proteínas concentradas; productos de panadería y vegetales frescos.


Empaques y envases, autopartes, productos de aseo y hospitalarios, materiales de construcción (arcilla, mármol, piedras naturales, bloques de cemento, piedra para pisos y paredes, entre otros) tienen mercado en Canadá en cuanto al sector de manufacturas.


En prendas de vestir, las opciones son muy grandes para los textiles, las empresas de ropa deportiva y los uniformes.


 Otro sector con oportunidades es el de servicios. Empresas de desarrollo de software y computación, de servicios ambientales, lingüísticos, de diseño y arquitectura, y animación 2D y 3D tienen grandes posibilidades. Experiencias exitosas las tenemos, una de ellas, el servicio de animación que una empresa nacional presta para la famosa serie canadiense Handy Manny.
Nuestro acompañamiento a la empresa nacional es constante. Hoy buscamos nuevas rutas marítimas y aéreas para llegar de manera más directa a este mercado, reforzamos nuestra oficina en Canadá y fortalecemos nuestros 24 centros de información y capacitación al exportador, llamados Zeikys, en el país. Las puertas de nuestra entidad están abiertas para recibir las inquietudes que tengan los empresarios sobre este TLC.

Proexport ayudará a asumir los retos de los empresarios
Colombia en 2010, aumentó sus importaciones a Canadá en 21.97%, al situarse en US$823 millones, en relación a 2009. Al incrementarse las negociaciones en productos como trigo, cebada, carne de res y de cerdo, vegetales y frutas no tropicales como manzanas, duraznos y frutos secos, al dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economías del país.

jueves, 20 de octubre de 2011

Nueva planta para fabricar tarjetas inteligentes en Medellín

Con Tag Cadena, como se llama la nueva empresa, la ciudad avanza en el plan de convertirse en centro de innovación regional.
 
Con una inversión inicial de US$3.500.000, funcionará en Medellín la firma Tag Cadena que fabricará tarjetas con chips inteligentes. "Esta tecnología ofrece más seguridad y confiabilidad, tiene una alta demanda en el sector financiero, el transporte público, los sistemas de identificación, la salud y también son utilizadas como control de acceso", explica Juan Manuel del Corral, presidente de Cadena.

La planta abastecerá el mercado nacional, la Comunidad Andina y Centroamérica, informó el empresario.

Por su parte Tag Systems, la compañía originaria de Andorra, produce elementos de alta seguridad para las transacciones de diferentes sectores. Tiene operaciones en Finlandia, Polonia, Noruega, Rusia, España, entre otros países europeos.

"Hemos encontrado en Medellín las condiciones ideales para iniciar nuestra expansión a América Latina, un mercado con un inmenso potencial. Y en Cadena tenemos el socio ideal, una firma que tiene el conocimiento del sector en el que están nuestros clientes y toda la afinidad para operar una actividad que requiere seguridad, confiabilidad, velocidad y know how", afirmó Joaquim Miró, presidente de Tag Systems.

La escritura de constitución de la nueva compañía Tag Cadena se firmó en el despacho del alcalde de la ciudad, Alonso Salazar, por cuanto refuerza el plan del municipio para convertir a la ciudad en un centro de innovación y que ya había tenido un gran avance con la llegada de firmas como Hewlett Packard. "La llegada de esta empresa de IT a Medellín ampliará la cultura de innovación propia de esta ciudad y se convertirá en eje de operaciones para América Latina", concluyó Juan Manuel del Corral.

martes, 18 de octubre de 2011

Operador Económico Autorizado, una de las tareas para vigencia del TLC

En dos semanas empieza a regir esta figura que facilitará los procesos aduaneros con altos estándares de seguridad en la operación logística, especialmente con EE.UU
 
Operador Económico Autorizado (OEA), será la figura que la Dian implementará como complemento de los TLC vigentes y próximos a entrar en vigor, por ser una figura internacional que pretende que los países puedan reconocerse mutuamente para facilitar las operaciones de comercio exterior. Cuando empiece a regir esta figura también se espera disminuir los tiempos de despacho de las mercancías de 19 horas a 5 horas. Los exportadores tendrán las primeras opciones para presentar la solicitud.

Hace casi tres años, Colombia, como miembro de la Organización Mundial de Aduanas, se comprometió a tomar acciones para lograr estos objetivos, y un compromiso concreto fue –precisamente- la creación del OEA. Ya se realizaron pruebas piloto con 11 empresas.

Según el Gobierno en adelante, quien esté autorizado por la DIAN como OEA será un operador que garantiza calidad, confiabilidad y seguridad a lo largo de la cadena logística, lo que incluye a sus proveedores de materias primas y a los que prestan servicios de bodegaje y transporte de las mercancías.

Uno de los objetivos centrales de esta figura es combatir el contrabando, el terrorismo, el narcotráfico, estrechar y fortalecer aún más las relaciones entre las entidades aduaneras, de manera que las mercancías viajen sin mayores contratiempos en beneficio de los exportadores, los importadores y por supuesto los consumidores.

Una de las metas del Presidente Juan Manuel Santos es que para el año 2014, es disminuir los niveles de contrabando, que hoy se estiman en un 14 por ciento del total de importaciones, al 6 por ciento o menos.

"Esta medida facilita todo el flujo comercial y será un complemento de los TLC, para darle una mayor dinámica a todo el tema de comercio que se empezó a impulsar con la reforma aduanera", precisó Viviana López, vocera autorizada de la Dian para estos temas.

Las empresas del sector privado que cuenten con el Operador Económico Autorizado podrán acogerse a procedimientos y trámites de comercio más ágiles ante las autoridades de control, que a su vez les prestarán un soporte permanente.

Así mismo, tendrán una reducción de controles físicos, documentales y gozarán de una reducción en los costos asociados, por ejemplo, a las pólizas de seguros.

La autorización se traducirá en un sello de garantía que acreditará a los operadores confiables, lo que redundará directamente en la competitividad de las empresas y del país.

Estándar internacional
Este es uno de los trámites que Colombia tendrá al día para cuando entre vigencia el TLC, aunque no fue un pre-requisito en la negociación. "Como socio comercial del importador estadounidense certificado, o que busca certificarse como miembro C-TPAT (una asociación entre gobiernos y empresas importadoras), la participación de las empresas colombianas consiste en cumplir con los criterios mínimos de seguridad que aplican y está potencialmente sujeta a una diligencia de verificación física de cumplimiento por parte del Departamento de Aduanas", explicaron Claudia Montoya y Gustavo Lorenzo, Gerentes Senior de Customs and International Trade para Ernst & Young USA y Ernst & Young Colombia, respectivamente.

El mayor beneficio de este programa para el exportador colombiano es la oportunidad de alinear sus procedimientos y posicionarse frente a sus clientes en Estados Unidos. Según la firma, algunas industrias con gran ventaja competitiva que han obtenido validaciones dentro del C-TPAT en Colombia han sido: flores, café, cemento, dulces, textiles, papel plástico y aerolíneas.

"La consolidación de la figura de Reconocimiento Mutuo, por medio de la cual dos estados reconocen sus programas de seguridad (Ej. C-TPAT y OEA colombiano) son un gran avance en el estrechamiento de relaciones comerciales con clientes en Estados Unidos y el reconocimiento internacional al exportador colombiano como un aliado estratégico en la cadena logística", concluye Gustavo Lorenzo.

El Departamento de Aduanas de Estados Unidos ha manifestado que continuará estudiando nuevos beneficios que sean relevantes a un programa enfocado en seguridad. Sin duda, las empresas que en el futuro sean operadores del programa OEA, tendrán más oportunidades de negocios en el mercado norteamericano.

La figura del Operador Económico Autorizado se está incluyendo como pre-requisito en la negociación del TLC con la Unión Europea y Corea. También será incluido en las futuras negociaciones comerciales con Japón.

jueves, 13 de octubre de 2011

Optimismo y preocupación en gremios del país por TLC

Asopartes, Inexmoda, Andigraf y Asocolflores muestran su optimismo por la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Cámara de Industriales del Arroz y Fenavi reciben la noticia con preocupación por el futuro de sus sectores.
 
El presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuloaga, se mostró satisfecho con la aprobación del TLC, el dirigente gremial aseguró que la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos "nos beneficia mucho".

"Es completamente positivo, no solo para nosotros, sino para el país. Nosotros creemos que el gran beneficiado va a ser Colombia porque realmente podemos y tenemos la oportunidad de poder venderles teóricamente a 300 millones de posibles compradores que son los habitantes de Estados Unidos, de modo que es una gran oportunidad para Colombia de exportación y de vender nuestros productos de excelente calidad.

Zuloaga cree que el TLC con Estados Unidos traerá, para el sector, un crecimiento adicional del 15%.

"Hoy en día todos los fabricantes de autopartes en Colombia han venido preocupándose por tener tecnología de punta, por ser mucho más eficientes. Preocupa, en términos generales, la infraestructura vial que está muy atrasada para un convenio tan importante como este, concluyó Tulio Zuloaga.

María Reina, presidenta de la Asociación Colombiana de la industria de la Comunicación Gráfica, Andigraf, fue contundente, "estamos felices. Lo que debemos hacer es seguir preparándonos para exportar más".

"Para la industria es importante, sobretodo por la adquisición de materia prima, nosotros importamos de Estados Unidos mucho papel y en la negociación del TLC se hizo un acuerdo gradual de esas entradas de materias primas, Colombia necesita tener materias primas económicas", dijo Reina.

El sector se ha preparado para la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, actualmente Andigraf tiene un estudio sobre las necesidades del mercado en Estados Unidos, a nivel de libros, catálogos, empaques y etiquetas, "con este estudio empezamos a certificar a las compañías. Todo lo que es el tema de perfección de la calidad ya tenemos gente certificada", aseguró la dirigente gremial.

María Reina afirmó que "nosotros nos estamos preparando desde hace seis años con el programa de transformación productiva, hicimos un estudio muy importante con clientes seleccionados".

Para Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos será totalmente beneficioso para su sector.

"El sector textil, confección, diseño y modas es un sector ganador con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos porque nos va a permitir consolidar lo que existe hoy en confecciones, pero también permitirá que nuevos productos que no gozan de beneficios bajo el Aptdea puedan ingresar a Estados Unidos sin pagar arancel, esto va a permitir que alianzas de largo plazo se puedan empezar a construir. Yo creo que definitivamente es un paso muy importante, muy positivo consolidar una relación con los Estados Unidos", asegura Botero.

Carlos Eduardo Botero advierte que "aquí lo que yo si creo que le faltó al país, definitivamente, es el desarrollo y cristalización de la famosa agenda interna que se empezó a trabajar cuando se empezó a negociar el Tratado de Libre Comercio, yo creo que ahí hay una deuda muy grande desde lo político, desde los gobiernos que no podemos avanzar de manera más contundente en lo que tiene que ver con una agenda interna que iba a permitir que el país tuviera unos puertos más eficientes, un tema de infraestructura muchísimo mejor, pero de todas maneras creo que nunca es tarde y hay que empezar a trabajar ese tema".

Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, advirtió que el TLC con Estados Unidos, "nos da una estabilidad y unas garantías de acceso al mercado".

Sin embargo, Solano aseguró que no habrá cambio en el arancel, porque el sector ha tenido un arancel cero y con el TLC seguirá siendo cero. "Pero si le da unas reglas de juego más claras a los empresarios que tienen que hacer inspecciones, de manera que creo que es muy positivo y creo que para el país en general, el efecto neto es muy positivo".

"En general, es muy favorable para el país y le da oportunidades", dijo el presidente de Asocolfores, quien agregó que "para las flores es fundamental porque el 75% de las exportaciones de flores van a los Estados Unidos y por más que hemos diversificado y hoy en día llegamos a más de 80 países, Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal mercado por múltiples razones".

Con el TLC, asegura Solano, "no vamos a estar con la angustia que se vencen las preferencias, que si las van a renovar, si son retroactivas, ese es el cambio, se elimina la incertidumbre y permanecen las condiciones".

Cerca del 78% del volumen de las flores que importa Estados Unidos son colombianas.

El sector no se siente amenazado por la entrada de flores estadounidenses, principalmente de California porque el mercado es pequeño y "tendrían, los californianos, que vender las flores muy baratas y no lo van a hacer, las venderían a pérdidas y no existe el menor riesgo que afecte el mercado".

Más perjuicios que beneficios para el sector agrícola
Directivos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Cámara de Industriales del Arroz (Induarroz), y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), coinciden en que las distancias tecnológicas y de infraestructura pesarán a favor de Estados Unidos en el TLC.

TLC nos ayudarán a compensar crisis mundial
El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, indicó que la vigencia de los acuerdos comerciales de Colombia con varios países le permitirá a compensar con creces la caída mundial y podamos pasar a un año 2012 con crecimiento positivo.

Después de la aprobación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, el Presidente de la Andi anunció que los empresarios se comprometen para hacer todos los esfuerzos para que el tratado traiga empleo formal abundante y de buena calidad.

"Los deberes que impone la ley y los compromisos del tratado, serán honrados por el sector privado colombiano, no como una obligación derivada del mismo sino como el camino necesario hacia la modernidad de nuestra sociedad y de nuestras empresas. Esperamos que este sentido de avance lo apliquen los sindicatos y que, juntos construyamos una Colombia más prospera", dijo Villegas.

El industrial además resaltó que los acuerdos de libre comercio nos ayudarán a compensar con creces la caída mundial y podamos pasar a un año 2012 con crecimiento positivo, no solo en producto sino en empleo.

"Nuevos retos esperan al país con este voto favorable al TLC: mejorar rápidamente su infraestructura, adecuar su competitividad institucional y normativa, mejorar la eficacia de la rama judicial, hacer más productiva y competitiva su agricultura, invertir bien sus nuevos ingresos provenientes de recursos naturales, perseverar en profundizar la seguridad personal y jurídica, luchar exitosamente contra la corrupción y ganar definitivamente la lucha contra la pobreza y la inequidad. Una reforma tributaria se impone para esta nueva etapa económica", agregó.

Villegas confió en que para abril del 2012, cuando se realice en Cartagena la Cumbre de las Américas, esté en vigencia el TLC.

Agregó que también es una buena noticia para enfrentar el año 2012, año que va a ser de desaceleración mundial.
El desequilibrio agrícola
La infraestructura del país no es la adecuada, están atrasadas las inversiones en tecnología e innovación, y la revaluación sigue siendo una amenaza. Esos son los tres grandes motivos de preocupación para la Sociedad de Agricultores Colombianos, según su presidente Rafael Mejía.

"La infraestructura de transporte está atrasada. Están mal las carreteras primarias, secundarias y terciarias, los puertos y aeropuertos. No hay navegabilidad de ríos. No se ha hecho nada en cadenas de frío, ni en distritos de riego", enumera el directivo.

"Hay mucho trabajo por hacer. La productividad del sector agrícola ha venido incrementando. Pero una cosa es ser eficiente y productivo a nivel de finca, y otra darle valor agregado y llevarlo a los puertos para embarque".

Otra preocupación son la negociación de contingentes. Es mucho mayor la cantidad de mercancía que Colombia aceptó recibir bajo esta condición, que la que aceptó Estados Unidos. Además, los productos que enviará Colombia deben afrontar "una cantidad de restricciones que ni le cuento".

Estados Unidos aceptó recibir bajo esa modalidad de excepciones arancelarias 50.000 toneladas de azúcar, 5.000 toneladas de carnes de bovinos, 9.000 de lácteos y 4.000 de tabaco. "Hay que mirar si se pueden usar o no", es decir, si el país tiene el potencial de suplir esas cantidades.

Mejía precisa que hay un desequilibrio marcado, puesto que en cambio "los contingentes arancelarios otorgados por Colombia a Estados Unidos son muy amplios: dos millones de toneladas para fríjol y maíz amarillo. 79.000 toneladas para arroz, maíz blanco, aceite de soya, café tostado y sorgo; 6.400 toneladas para carne de bovinos. Fuimos muy generosos", asegura el dirigente.

La SAC advierte además que las contrapartidas serán difíciles de manejar, puesto que Estados Unidos ha venido preparando sus leyes de inocuidad de alimentos, volviéndolas más estrictas. "Hace más difícil que nosotros mandemos nuestros productos allá".

Un 35% de lo que exporta el sector agrícola colombiano va a Estados Unidos. El 91% son tres productos: flores 50%, café 25% y banano 16%. Mejía considera que el triunfo de la negociación es que se logró el acceso real de los productos al país norteamericano, algo que no ocurría verdaderamente con el Atpdea por las barreras arancelarias. "Pero la adecuación del ICA y el Invima está demorada, y sin esta no podremos usar esto a nuestro favor".

Pese a los puntos negativos que señala, Mejía afirma que en general "es un tratado muy beneficioso para el país, que se puede aprovechar si se usa adecuadamente. El Gobierno tiene que mejorar su infraestructura, su ciencia y tecnología. Todo esto que no ha hecho durante los últimos cinco años para poder ser competitivo".

Problemas para la avicultura
Los hábitos de consumo de Estados Unidos, donde solo se comen las pechugas y no la pierna-pernil, la rabadilla ni otras partes traseras, representan una amenaza para el gremio de avicultores colombianos.

Así lo señaló Jorge Enrique Bedoya, presidente de Fenavi, quien advierte que podría haber una caída en el empleo, en un sector que genera 250.000 empleos directos e indirectos.

El mayor problema para los avicultores no es la falta de competitividad, sino enfrentarse a un país "con una distorsión de consumo estructural en el mercado. Esa es nuestra mayor preocupación. Los análisis nos indican que a pesar de todo lo que hemos hecho en materia de competitividad, va a ser muy difícil afrontar el diferencial de precios por cuenta de esa distorsión de consumo".

Dadas las circunstancias, Colombia recibirá productos sin tener posibilidad de enviar en contrapartida al mercado estadounidense. Fenavi señala que en 2010 Colombia produjo 1.67 millones de toneladas de carne de pollo, y 9.750 millones de huevos. Representa un crecimiento del 90% en pollo y 51% en huevo, desde el año 2000.

El contingente aprobado para recibirle a Estados Unidos son 26.000 toneladas de trozos de pollo y 400 toneladas de gallinas de desecho. Una cantidad demasiado alta según el criterio de Fenavi, y que reducirá la participación actual de los productores locales en el mercado nacional. "Aunque sin duda alguna hay oportunidades, como sector son más los riesgos que los beneficios".

Los niveles de precios internacionales también son una posibilidad de afectación según Bedoya. "Una tonelada de cuarto extranjero norteamericana traída a un puerto colombiano vale US$ 1.100. En cambio una tonelada de producto nacional, por simple costo de producción, puede estar en el orden de los US$ 2.200. Contra eso es poco probable competir".

De acuerdo con Fenavi, las ventajas son que el TLC puede traer a Colombia inversión de compañías norteamericanas y potencializar la inversión extranjera de otros países que ya han buscado penetrar el mercado colombiano con producción nacional. "Pero en el corto plazo puede ser mayor el grado de afectación que el grado de beneficio".
Altos precios para el sector arrocero
Las "abismales" distancias tecnológicas entre Colombia y Estados Unidos tendrán un impacto en el sector arrocero, uno de los mayores generadores de empleo campesino, que forma parte indispensable de la economía de más de 200 municipios.

Jeffrey Fajardo, director ejecutivo de la Cámara Induarroz de la Andi, sostiene que el precio al que se importará el arroz, que hoy es muy inferior al colombiano, "equivaldrá al precio nacional más los costos de logística y nacionalización del grano. Es decir, continuaremos pagando el arroz más caro de la región al menos en los primeros seis años".

El elevado precio responde a las medidas contempladas en el tratado. El directivo gremial explica que el impacto no será inmediato, por lo que empieza una cuenta regresiva en la cadena arrocera para realizar transformaciones de fondo y dar un salto en competitividad.

El TLC prevé el ingreso de arroz proveniente de Estados Unidos a Colombia en el marco del mecanismo de contingentes arancelarios. Se trata de cantidades, toneladas de arroz, que se pueden importar al año sin pagar arancel.

Colombia produce al año alrededor de 1.5 millones de toneladas de arroz. "El valor del contingente de arroz negociado en el acuerdo asciende a 79.000 toneladas de arroz blanco en el primer año de entrada en vigor del TLC, cantidades que van creciendo un 4,5% anual. Una vez se copan las cantidades del contingente puede continuar entrando arroz pagando, durante los primeros seis años, un arancel del 80%".

Se trata de uno de los aranceles más altos de la economía colombiana. En el acuerdo se plantea que ese arancel extracontingente se desmonte a partir del año siete hasta el año 19, hasta llegar a cero.

Ese arancel de 80% durante seis años denota un altísimo grado de protección al sector. Pero según Fajardo hay otras medidas que terminarán reflejándose en un aumento de los precios del arroz, y un perjuicio para el sector en Colombia.

"Los contingentes arancelarios, para productos agropecuarios en el TLC, tienen un mecanismo de administración que consiste en que las primeras toneladas en llegar serán las que se favorezcan del no pago de arancel. Sin embargo, en el caso de arroz esta modalidad es completamente distinta, consiste en subastar el contingente de tal manera que a través de un proceso de puja se presionará a un precio cada vez más alto hasta que, quien ofrezca más se quede con las importaciones que solicitó".

Accesos a Buenaventura y a los puertos en general, prioridad indiscutible
La firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es el mejor pretexto para superar los rezagos en infraestructura, y rematar bien la faena en lo que tiene relación con los accesos a los puertos y la consolidación de un sistema multimodal de transporte (vías, ferrocarriles y ríos navegables, debidamente articulados).

Argumenta la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) que los costos logísticos y de transporte de las empresas en el país son especialmente elevados, precisamente, en razón de la ausencia de sistemas logísticos y multimodales, que faciliten en términos de precios competitivos, la movilización de mercancías para el comercio exterior.
Para la CCI es especialmente preocupante, que en estos momentos, existan retrasos y graves problemas en la construcción y terminación de las dobles calzadas que acceden al Puerto de Buenaventura. En este caso, el gremio recomienda al Gobierno adoptar una "estrategia de choque" para recuperar el tiempo perdido en los últimos años.

Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró que "es una muy buena noticia, el TLC es fundamental para aumentar el número de compradores que tiene Colombia y también si queremos efectivamente mejorar el empleo en el país, dado que no obstante tener una demanda interna importante, es también clave el empleo que se pueda generar de las ventas al exterior".

De otro lado, agregó el dirigente que "los estudios de índices de ventaja comparativa revelada, que muestran qué capacidad tendrían nuestros productos de introducirse en el mercado estadounidense, muestran que tenemos ventaja en algunos sectores y en los que no, se estableció un sistema de protección en el tiempo".

Domínguez concluyó diciendo que "en ese orden de ideas, lo fundamental es prepararse para aprovechar de manera eficiente el potencial que significa llegar a ese mercado y aprovechar para traer innovación, patentes y productos de alta tecnología, que permitan que el país haga una verdadera transformación productiva, para que no nos limitemos a las importaciones de bienes básicos o de consumo, que podrían perfectamente producirse en el país".

martes, 11 de octubre de 2011

UE destina 7.000 millones a pymes exportadoras

Los recursos serán ejecutados a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los beneficiarios son grupos asociativos compuestos por alrededor de 1.100 familias del campo y la ciudad.
 
Seis asociaciones de productores colombianas fueron las ganadoras de la convocatoria: "Proyectos Demostrativos para Pymes Exportadoras", del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), a través del Proyecto Asistencia Técnica al Comercio, financiado por la Unión Europea.

Así, cada una de estos grupos recibirá cofinanciación por hasta 1.396 millones de pesos, destinados a fortalecer sus procesos, de cara a mejorar sus exportaciones a ese mercado, con el cual Colombia espera tener vigente en 2013, un Acuerdo de Libre Comercio.

Durante la convocatoria, que estuvo abierta hasta el 11 de julio, se recibieron 56 propuestas, presentadas por organizaciones sin ánimo de lucro de todo el país, entre las que se encontraban cámaras de comercio, agremiaciones de productores, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, las cuales se encargaron de presentar a los grupos.

Las propuestas beneficiadas con las subvenciones son:

Inserción al merado europeo de una línea de lencería innovadora producida por comunidades indígenas y campesinas del departamento del Cauca, elaborada a partir de seda 100% natural, orgánica, artesanal y basada en comercio justo, presentado por la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca – Corseda, proyecto que tiene previsto beneficiar a 150 familias campesinas e indígenas sericultoras y artesanales del Departamento del Cauca.

Plan de mejoramiento y diversificación de la comercialización internacional de Asoppitaya presentado por Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya y Otros Productos Agrícolas Tropicales – Asoppitaya, proyecto que tiene previsto beneficiar a 449 pequeños y medianos productores de pitaya del Valle del Cauca, Risaralda y Caldas.

Impulso al consumo masivo de productos de apicultura de conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta en mercados nacionales e internacionales presentado por la Red Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta – Ecolsierra, proyecto que tiene previsto beneficiar a 150 familias de apicultores vinculadas a Apissierra de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Reducción de la barreras no arancelarias para el fortalecimiento de las condiciones de exportación y mejoramiento de la competitividad a cinco asociaciones productoras de café especial tostado del municipio de Pereira, presentado por la Cámara de Comercio de Pereira, proyecto que tiene previsto beneficiar a 5 asociaciones integradas por 424 familias cafeteras de Risaralda.

Asistencia técnica para disminuir barreras no arancelarias del sector de confección infantil de Bucaramanga, presentado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, proyecto que tiene previsto beneficiar a un grupo asociativo de nueve empresarios de confección infantil del Departamento de Santander.

Actualización, fortalecimiento y armonización del sistema colombiano de clasificación de canales de bovinos, con el sistema de la Unión Europea, para mejorar la competitividad de la ganadería y la internacionalización de las empresas frigoríficas, presentado por la Federación de Ganaderos Colombianos Fedegan, proyecto que tiene previsto beneficiar a productores ganaderos, empresas frigoríficas y comercializadores de canales y cortes en todo el país.

lunes, 10 de octubre de 2011

Perú y Colombia intentarán acelerar el trámite del TLC con la UE

El canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, se reunirá en Bruselas la próxima semana con autoridades del Parlamento y la Comisión Europea con el fin de acelerar la entrada en vigor acuerdo.
 
oncagliolo dijo en una entrevista con el canal ATV que su visita busca "asegurar y acelerar el tratado (de Perú y Colombia) con la Unión Europea", suscrito este año pero pendiente de varios trámites nacionales y comunitarios.

Según Roncagliolo, con el tratado de libre comercio con la UE Perú tendrá ya el 85 por ciento de sus exportaciones destinadas a países o grupos con los que mantiene este tipo de relación comercial.

El tratado de libre comercio de Colombia y Perú con la UE fue concluido en mayo de 2010 y rubricado el pasado marzo, aunque aún debe superar los trámites ante los Gobiernos europeos, el Parlamento y la Comisión Europea para que pueda aplicarse definitivamente.

Los ministros de Comercio de la UE
recibieron en septiembre pasado el texto del acuerdo para darle su visto bueno y ser enviado al Parlamento Europeo para que se pronuncie hacia mediados del próximo año.

El comercio bilateral entre la UE y Colombia y Perú, juntos, representó en 2010 unos 16.000 millones de euros.

Además, al tratado comercial entre la UE y Colombia y Perú se pueden unir los otros dos países de la Comunidad Andina (CAN), Ecuador y Bolivia, cuando estén dispuestos a continuar las negociaciones.

Además, el viaje del canciller peruano a Europa incluirá una primera escala en París, donde se reunirá con el equipo de abogados que representa a Perú en el proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para la demarcación de la frontera marítima con Chile.

Según Roncagliolo, en esa reunión se preparará la fase oral del proceso.

Esta etapa oral es la última del proceso iniciado en 2008 por Perú, país que considera que los límites marítimos no quedaron establecidos en los acuerdos de 1952 y 1954, tal como Chile afirma.

viernes, 7 de octubre de 2011

Chávez propone crear ente paralelo a OPEP


El presidente venezolano, Hugo Chávez, propuso el jueves la creación de una organización de "grandes productores" de crudo paralela a la OPEP, aunque aseguró que el nuevo ente no afectará el funcionamiento del bloque petrolero.

La iniciativa se une a una larga lista de propuestas hechas en el pasado por el mandatario venezolano para temas mundiales, que incluye el reemplazo del dólar por una cesta de monedas para el comercio de crudo.

"A mí se me ocurrió una idea: crear, ir discutiendo, ir viendo, para ver como creamos una nueva organización, en este mundo nuevo que está surgiendo de los gigantes petroleros, que no somos sólo cuatro o cinco", dijo Chávez en cadena nacional de radio y televisión.

Chávez, que habló con motivo de la visita de funcionarios y empresarios petroleros rusos, añadió que los dos países estarían dentro de esta nueva organización, en su calidad de "gigantes petroleros".

"Esto para nada significa que la OPEP se vería afectada", explicó el mandatario de izquierda quien alabó la trayectoria y la historia de la organización.

Venezuela, uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP, produce alrededor de 2,7 millones de barriles por día (bpd), a pesar de tener las mayores reservas de crudo del planeta, por encima de Arabia Saudita.

La OPEP controla aproximadamente un tercio de la producción mundial de petróleo y el 75 por ciento de las reservas.