VIDEO PROMOCIONAL

Entradas populares

lunes, 21 de noviembre de 2011

Empresas venezolanas están migrando hacia Colombia

Lo que en la frontera se ve. Frontera colombo - venezolana
Esta situación tiene disparado el consumo de energía eléctrica, en especial en la Costa Atlántica, hacia donde están arribando compañías de las poblaciones venezolanas de Barquisimeto y Valencia, principalmente.
 
Según la directora ejecutiva de Probarranquilla, Tatyana Orozco, en los últimos cuatro años se han desarrollado más de 250 nuevos proyectos de inversión entre nuevas empresas y ampliación de las existentes, con inversiones por unos US$1.000 millones.

A pesar de que han llegado compañías de Estados Unidos, Europa, y en general de América Latina, desde los municipios venezolanos de Barquisimeto y Valencia están migrando las compañías para establecerse en Colombia, de acuerdo con una fuente del sector eléctrico consultada por Dinero.com.

Los sectores sobre los cuales se han registrado las mayores inversiones en los últimos años son los de logística, metalmecánica, call center y tecnologías de la información, dijo la directora de Probarranquilla, que se encarga de promover proyectos en el Atlántico.

Para los próximos tres años, esta entidad tiene confirmadas inversiones por alrededor de US$500 millones, particularmente en los sectores mencionados, con especial énfasis en el de logística.

Demandan más energía


No sólo la llegada de empresas hizo crecer el consumo de electricidad más allá de lo previsto dentro de la subasta de energía realizada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) en 2008.

A esto también contribuyó la puesta en marcha de nuevos y grandes proyectos como la planta de producción de Cementos Argos y la ampliación de la Refinería de Cartagena.

Se suman también la construcción numerosas casas de lujo al norte de Cartagena y la operación de dos nuevas zonas francas en Barranquilla, con por lo menos 30 empresas cada una.

Estos proyectos no estaban contemplados dentro de las proyecciones de crecimiento de la demanda de energía de la Unidad de Plantación Minero Energética, cuando hizo la subasta del cargo por confiabilidad hace tres años.

En los Llanos Orientales también está creciendo la demanda de energía, gracias a los significativos incrementos en las actividades de producción petrolera.

jueves, 17 de noviembre de 2011

En Colombia 35% de los trabajadores son autoempleados

Se incrementará el desempleo en América Latina. Se deben crear mecanismos de protección al cesante para que no caiga en la informalidad.
El empleo informal es el que más recluta personal en el país, sin embargo, la mayoría de los estudios laborales en el país se concentran el sector formal. Crece otro fenómeno: el autoempleo.
 

La entrega de los resultados Encuesta Social Fedesarrollo 2010, Trabajo temporal e indirecto, realizado en Bogotá, Cali y Bucaramanga, fueron el marco de la reunión de funcionarios del BID, Fedesarrollo, Fundación Éxito y la Cepal, para discutir el Panorama Laboral en Colombia.

La reaparición del Ministerio de Trabajo, la regulación al empleo temporal como condición para aprobar el TLC, el índice de desempleo de un dígito en octubre, y la puesta en marcha de la ley 1429 que regula las Cooperativas de Trabajo Asociado, parecen ser las condiciones necesarias para que en el país el empleo de calidad avance.

No obstante, para los empleados de la salud, las Cooperativas de Trabajo Asociado continúan hasta mayo de 2013, y las cifras de reducción de desempleo parecen ser la consecuencia no sólo del crecimiento económico sino del aumento del autoempleo y de la informalidad.

Se requieren más estudios
La informalidad es un fenómeno que merece más estudio en Colombia, porque sus cifras se observan poco. Las entidades que realizan las muestras sobre el ámbito laboral se concentran en el empleo formal.

Según Edwin Goñi del BID, en el país los recursos privados financian en un alto porcentaje este tipo de estudios y como consecuencia se encuentran menos datos que en otros países del continente donde hay mayores recursos públicos para realizarlos.

El desempleo estructural es del 10%
Juan Carlos Ramírez de la Cepal explica que septiembre, octubre y noviembre son los meses del año con más bajos índices históricos de desempleo. Entonces, no se puede decir aún que la tasa promedio es de menos de un dígito.

A pesar del 9,7% de desempleo en octubre, la tasa de desempleo juvenil y la de algunas ciudades supera el 20%. Lo que indica que el desempleo estructural ronda el 10%.

Calidad del empleo
Ramírez reitera que el crecimiento del PIB si permite la formalización laboral, en indicadores como la disminución de horas de trabajo y en los ingresos por trabajador. No obstante, la informalidad afecta la calidad del empleo.

"Nunca fuimos formales" afirmó Juan Carlos Ramírez. Y Germán Jaramillo, presidente de la Fundación Éxito, recordó que muchas empresas usan artimañas para no formalizar sus empleados.

Renovar los contratos de los trabajadores cada año con empresas que tienen diferente razón social aunque continúen en el mismo empleo, u obligarlos a firmar con Cooperativas de Trabajo Asociado para que no pierdan su empleo, son recursos de los empleadores que demuestran que no sólo el empleo informal es de mala calidad.

El director de la oficina de la Cepal en Colombia mencionó algunas de las características del entorno laboral que se relacionan con estas prácticas.

Características del empleo en Colombia
1. La tasa de participación más alta en América Latina con Brasil (63%).

2. Cambio técnico en procesos productivos

3. El más alto desempleo de América Latina (según Cepal respecto a los países con los que se puede comparar a Colombia).

4. Una de las tasas de informalidad más altas del continente (60%).

5. El tipo de empleo es heterogéneo. Se encuentra segmentado.

6. Se mantiene la regulación del salario mínimo ¿es una restricción o es protección?

7. Las Mipymes crean muchos empleos, pero como no tienen posibilidad de visión de largo plazo, difícilmente generan estabilidad y formalidad a sus trabajadores.

Consecuencias de la informalidad
La mitad de los empleos en el país son informales. Los problemas que este fenómeno genera son también a largo plazo. Edwin Goñi del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) menciona una consecuencia de alto impacto social: cuando llegue la edad de retiro no van a poder jubilarse.

Aunque es un problema endémico de la región, en informalidad sólo estamos mejor que Bolivia y Ecuador.

Las cifras de la informalidad
- Pensiones: El 59% de los trabajadores no cotiza en ningún Fondo de Pensiones.

-Salud: El 52% no está afiliado a ninguna Entidad Promotora de Salud.

-Sin contrato: El 57% de los trabajadores no tiene contrato.

-Salarios: El 40% de los informales reciben menos del salario mínimo.

¿Y los autoempleados?
De 2004 a 2010, han aumentado de 31 a 35%, aunque se acabó la intermediación laboral de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Los autoempleados suelen migrar a la informalidad y cuando lo hacen suelen recibir menos de un salario mínimo.

Los que deciden ser informales porque así ganan más, son los que suelen llegar del sector formal.

Qué se puede hacer
Sería preferible un tiempo más de desempleo y capacitarlos según el economista Edwin Goñi. Las cifras de la informalidad muestran que suele perpetuarse.

La capacitación también es una herramienta propuesta por Natalia Ariza, Directora General de Promoción del Trabajo del Ministerio de Protección Social, como un mecanismo de protección al cesante. En el esquema propuesto por el Gobierno Nacional, se busca realizar intermediación para conseguir empleo. SINALGE, el Sistema Nacional de Gestión de Empleo, realiza el Plan de Empleo de Emergencias.

Por su parte, Juan Carlos Ramírez cree que se debe aprovechar una de las locomotoras del gobierno Santos, la vivienda.

martes, 15 de noviembre de 2011

Salvaguardia para el agro enfrenta la SAC con el Gobierno

 Colombia se complica con la aplicación de la salvaguardia.

El borrador de un decreto que enreda la automaticidad de una norma aduanera es la causa del problema.

La implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ya generó el primer enfrentamiento de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con el ministerio de Comercio. La SAC, dijo su vicepresidente Técnico, Alejandro Vélez, rechazó un borrador de decreto preparado por el Ministerio, "que ni siquiera ha sido consultado con nosotros", que establece el procedimiento para aplicar la Salvaguardia Especial Agrícola (SEA) negociada con EE. UU. y la UE.

La SEA es un mecanismo que tiene que operar automáticamente cuando las importaciones de productos que tienen contingentes (cupos), como el arroz, maíz o trozos de pollo, superan determinadas cantidades o sus precios caen por debajo de cierto nivel. Sin embargo, Vélez advierte que el borrador mencionado, que conocieron accidentalmente, le quita la automaticidad y enreda su aplicación en trámites burocráticos, administrativos y, sobre todo, discrecional. Eso, agregó, significa demoras en la aplicación y desprotección a los sectores cobijados por la SEA.

LOS PUNTOS POLÉMICOS
De acuerdo con la legislación colombiana, explicó el viceministro, Gabriel Duque, el único que puede imponer salvaguardias es el Consejo Superior de Comercio Exterior, previa recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A). Duque, dijo que la automaticidad no significa que el mismo día que suceda algo se activa (la SEA), porque hay que verificar. "Este decreto lo venimos trabajando desde el año pasado y ya estuvo en consulta pública", manifestó; no obstante, Vélez afirma que cuando la SAC le informó del borrador al ministro Sergio Díaz-Granados y del proceso seguido, éste se sorprendió por lo que sucedía. La SAC le pide al Gobierno que, como sucede en otros países instruya a la aduana sobre la SEA y que tan pronto se presenten las condiciones para activarla, la active.

JORGE CORREA C
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

jueves, 10 de noviembre de 2011

Bajan expectativas de empleo en industrias

Entre enero y mayo producción industrial creció 6,3%, según la Andi. . La encuesta de Fedesarrollo muestra que el 14,9% de los industriales señaló que el empleo aumentará, el 74,6% que se mantendrá igual y el 10,2% que disminuirá.
Durante septiembre de este año el Índice de Confianza Industrial presentó una desmejora de 3,75 puntos porcentuales situándose en 6,33%, según los últimos resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo.

Según el sondeo, el balance a la pregunta "Descontando las fluctuaciones estacionales normales, se puede prever que en los próximos tres meses el número de personas empleadas en la producción aumentará, disminuirá o se mantendrá aproximadamente igual", pasó de 9,2% en el segundo trimestre de este año a 4,3% en el tercero.

De esta manera, el 14,9% de los industriales señaló que el empleo aumentará, el 74,6% que se mantendrá igual y el 10,2% que disminuirá.

Entre tanto, la percepción de los empresarios del sector industrial sobre el contrabando mostró un progreso en septiembre.

De acuerdo con la encuesta, el balance de la pregunta "Considera que el contrabando que se presenta en actividades similares a las que realiza su empresa en el último trimestre fue mayor, igual o menor que el del trimestre anterior" pasó de 10,1% durante el segundo trimestre de 2011 a 8,0% en el tercer trimestre.

Igualmente, la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo muestra que durante septiembre el Índice de Confianza Industrial (ICI) tuvo una desmejora de 3,75 puntos porcentuales (pps), situándose en 6,33%.

Por su parte, el Índice de Confianza Comercial pasó de 24,9% en agosto a 25,9% en septiembre. Sin embargo, cuando se compara este resultado con el observado un año atrás se identifica una disminución de 3,2 pps.